PAZ: (Tranquilidad, Serenidad, Estabilidad, Reconciliación)
Sosiego y buena correspondencia de unos con otros, especialmente en las familias, en contraposición a las disensiones, riñas y pleitos. Reconciliación, vuelta a la amistad o a la concordia. Valor que pone en el ánimo tranquilidad y sosiego, con ausencia de disturbios, agitación o conflictos. Es importante para el buen funcionamiento de sus interrelaciones. La paz es el fruto de la sana convivencia entre los seres humanos. Para hacerla posible es necesario un ordenamiento social justo, en el que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de desarrollarse como personas y les sean respetados sus derechos fundamentales. Los que practican la paz saben que ésta no es simplemente la ausencia de conflictos, sino la capacidad de manejar dichos conflictos y superarlos por medio de métodos no violentos como la protesta pacífica, el diálogo y la negociación.
Ejemplo de lucha pacífica: Oriundo de la India, Monadas Gandhi sorprendió al mundo con su forma pacífica de luchar por los ideales de independencia de su país frente a la dominación británica. Resistencia no-violenta se llamó a esta táctica, usada por primera vez por Gandhi y sus seguidores como un arma política de gran poder, en la que la fuerza del espíritu superó a la de los fusiles. La resistencia no violenta, consistía en protestar y oponerse a las injusticias por medio de marchas, manifestaciones, ayunos y desobediencia pacífica, todo en medio de una gran serenidad y valor y sin derramar una sola gota de sangre, ni provocar ningún daño a personas o cosa alguna de propiedad privada o pública. Así, Gandhi y sus seguidores lograron derrotar a los soldados británicos, que al principio reprimieron violentamente a los manifestantes y sembraron la muerte entre ellos, pero luego se sintieron confundidos e impotentes al darse cuenta de que sólo sabían matar y que esto no servía para nada. Cuando la paz se refiere al plano individual, por lo general hace referencia a un estado interior desprovisto de sentimientos negativos como el odio o la furia. Un sujeto en paz es aquel que está tranquilo consigo mismo y, por lo tanto, con los demás.
La violencia: La violencia es el uso de la fuerza para resolver los conflictos. En la mayoría de los casos aparece como resultado de la intolerancia y el desconocimiento entre personas de ideas, etnias, clases sociales, culturas o religiones diferentes. Incapaces de escuchar o aceptar opiniones o puntos de vista distintos de los suyos, los violentos se niegan a toda forma de diálogo o entendimiento y tratan de imponerse a como dé lugar, no importa si para ello tienen que amenazar, maltratar, aterrorizar e incluso asesinar a los que se les oponen. Los violentos son hoscos, intransigentes, injustos, crueles, desalmados, tercos, insensatos. Los frutos de la violencia, desde los tiempos más antiguos, no han sido otros que el odio, la destrucción y más violencia. Entre todos los antivalores, la violencia es el que más nos deshumaniza, llegando a convertimos en ocasiones en verdaderos monstruos. La intransigencia, el fanatismo y la arrogancia son el sello que identifica a los violentos a nivel social y personal. Los pacíficos son cordiales, tolerantes, fuertes, justos, flexibles, ecuánimes.
Palabras de paz: “Nunca más la guerra, que destruye la vida de los inocentes, que enseña a matar y trastorna igualmente la vida de los que matan, que deja tras de sí una secuela de rencores y odios y hace más difícil la justa solución de los mismos problemas que la han provocado”. (Juan Pablo II) “El respeto al derecho ajeno es la paz”. (Benito Juárez), “La paz es un bien tal, que no se puede desear otro mejor, ni poseer otro más útil”. (Sabiduría popular), “La guerra sólo trae dolor y muerte”, “En pelea de dos, un tercero saca tajada”. “La ira, si no es refrenada, es frecuentemente más dañina para nosotros que la injuria que la provoca”. (Séneca) “Más vale acabar con las querellas, pues, muy a menudo, el resultado es fatal para ambas partes”. (Esopo) “Aquél que no perdona a otros, destruye el puente sobre el cual él mismo debe pasar; porque todos los hombres necesitamos ser perdonados”. (Lord Herbert). Es decir, la violencia genera violencia y la paz genera paz. La paz interior verdadera y perenne que unifica y funde lo humano y lo divino, se obtiene solamente aumentando nuestra dimensión espiritual. Un método, entre otros, para incrementar la espiritualidad personal, es el recomendado por el Papa Francisco: Ejercicios Espirituales de Ignacio de Loyola, fundador de la orden Jesuita, Compañía de Jesús. La aplicación diaria de preceptos contenidos en uno o más métodos de crecimiento espiritual, contribuirá a que logre éxito con sosiego y bienestar, en uno o más aspectos de su vida. Compruébelo.
______________________________________________________________________________________________________
Artículo divulgativo basado en: El libro Pasó haciendo el bien, de Francisco Fernández C., Conferencias del Lcdo. Vidal Schimill de Escuela para padres y en la compilación "El poder de la verdad", de la Universidad de Ansted, E.U.A. historiaybiografias.com. Cuentos y canciones para compartir valores. Ed. de la Infancia. Conócete a ti mismo, Omraam Mikhaël Aïvanhov. Diccionario de la RAE. Conozca sus fortalezas, T. Rath. Se autoriza la reproducción del artículo, si se menciona como fuente: datamedbank-ec.com
Si este breviario le pareció interesante, compártalo, entre los integrantes de su círculo de influencias, a saber: familiares, parientes, amigos y conocidos. Su venta está prohibida.
______________________________________________________________________________________________________
Otros Valores Morales Cortesía de Datamed Bank