LA MÚSICA Y LA SALUD
Para prevenir, curar o paliar disfunciones
Introducción:
Todos sabemos que la música suave tiene mucha influencia en nosotros, especialmente en nuestro estado de ánimo. Esta música tiene el poder de hacernos sentir más relajados, más alegres, más eufóricos o menos nostálgicos. Y eso no es poco, ya hemos comentado varias veces que el estado de ánimo es uno de los factores más importantes de la salud. Pero recientes estudios, o mejor dicho, la puesta en común de más de 400 estudios en el campo de la neurociencia de los últimos años, nos muestran que la música suave, puede hacer mucho más por nosotros: la música influye en nuestra forma de pensar, en nuestra forma de actuar, en nuestra forma de percibir y, finalmente, en nuestra salud. Los beneficios específicos que a la fecha están avalados por estudios científicos, se relacionan con los siguientes tópicos en el campo de la salud, bastan 30 minutos diarios para obtenerlos: Estrés, problemas auditivos, mejora de disfunciones cardiacas, estado de ánimo decaído, calidad de vida reducida, déficit de memoria, mejora de la agilidad mental, reducción de la ansiedad, menores rechazos de trasplantes, mejora del movimiento y la coordinación corporal, en casos de accidentes cerebrovasculares, mejora de habilidades visuales y verbales en los niños, disminución de desgaste cerebral, nos hace más felices, ayuda al corazón, regula el pulso cardíaco y la presión sanguínea hasta en un 25%, mejora la calidad del sueño, beneficia al sistema inmunológico, reduce el dolor de cabeza crónico y la migraña, hasta en un 21%. Escuche música y será más sano. Si es de los que escuchan poca música suave, puede ser un buen momento para implementarla en su vida y mejorar mucho su salud. Pruebe a escuchar nuevos géneros musicales y analice la reacción de su cuerpo. Le recomendamos preferentemente escuchar, a un volumen mínimo necesario, la música popular o clásica, de intérpretes o compositores como los que indicamos a modo de ejemplo: Paul Mauriat, Los Románticos de Cuba, Fausto Papetti, Vivaldi, Mozart, Strauss o similares. Si no puede solucionar sus problemas de salud con música, en casa, acuda a un experto en Musicoterapia, no en Bailoterapia, que es otro asunto. Se lo explicamos en el siguiente artículo introductorio a la música como terapia.
Nota aclaratoria: La Bailoterapia consiste básicamente en hacer ejercicios al compás de la música, lo que permite bajar de peso, relajarse y liberar en parte, el estrés y la ansiedad.
La Musicoterapia: Introducción
El término musicoterapia, según la Federación Mundial de Musicoterapia, se refiere al uso de la música o sus elementos: sonido, ritmo, melodía y armonía, para facilitar y promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas de personas llamadas pacientes.. Tiene como fin desarrollar potencialidades o restaurar las funciones del individuo de manera tal que éste pueda lograr una mejor integración intra o interpersonal y consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento de trastornos de salud. La investigación, la práctica, la educación y la instrucción clínica en la musicoterapia están basadas en estándares profesionales según contextos culturales, sociales y políticos. Bruscia, define al proceso musicoterapéutico así: Para el cliente, la terapia es un proceso de cambio gradual hacia un estado deseado; para el terapeuta, es una secuencia sistemática de intervenciones dirigidas a lograr cambios específicos en el cliente o paciente. Según dicho autor, la musicoterapia como proceso sistematizado y metodológico se realiza en tres etapas: Diagnóstico, tratamiento y evaluación. La primera instancia sirve como su nombre lo indica, para realizar una interpretación clínica, que permita determinar un tratamiento específico para un paciente o cliente dado. La segunda etapa del proceso terapéutico es la de Tratamiento, en donde se direcciona el trabajo mediante estrategias para alcanzar las metas propuestas. Cada sesión involucra al cliente o paciente en algún tipo de experiencia musical. Ya sea creando música, cantando una canción, tocando algún instrumento o escuchando música relajante, agradable y alegre que le agrado. En la tercera instancia de evaluación se determina si las condiciones del paciente se han modificado positivamente mediante el proceso. La musicoterapia se desarrolla profesionalmente en el ámbito público o privado, en abordajes grupales o individuales, tanto para prevenir, curar o paliar problemas de salud. Son muchos los estudios que han demostrado los efectos positivos de la música en todos los niveles del organismo, a saber: biológico, fisiológico, psicológico, intelectual, social y espiritual. Para ver y conocer la mayor cantidad de beneficios de salud, intente incluir la música como un componente regular y constante en su vida. Nunca es demasiado tarde para agregar música a su vida.
Artículo divulgativo basado en: La música y la salud, de Natalia Berger, y musicoterapia de wikipedia y de Medline plus.