La Lectura y la Salud
Disciplina para vivir sano y crecer intelectualmente
Introducción
La libroterapia es una disciplina que utiliza la relación de las personas, con el contenido de libros o afines, como recurso terapéutico para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de falencias relacionadas con disfunciones físicas, psíquicas, emocionales o espirituales. El concepto de libroterapia parece haber surgido desde la inclinación humana de identificarse con personajes, y personas reales, a través de las expresiones del arte y la literatura. La palabra escrita como testimonio vivencial, al inducir valores y actitudes para la existencia, puede conducir al lector hacia el descubrimiento de sentidos que le aclaren su propia situación de vida en este mundo. Están documentados sus orígenes como práctica bibliotecaria en EE.UU., desde 1930. En especial, debido a la Segunda Guerra Mundial, se aplicó en el cuidado médico de los soldados, que disponían de mucho tiempo mientras se recuperaban. Los soldados experimentaron que la lectura les era de mucha ayuda y curación. Por ese tiempo, creció la implementación de grupos libroterapéuticos, en ámbitos de internación psiquiátrica. Los libros resultaban ser buenos para el estado de bienestar de los pacientes, se entretenían con ellos y los ayudaban por varias razones de tipo terapéutico. En su práctica básica, la libroterapia consiste en la selección de material de lectura relevante para la situación vital de una persona o grupo. Por ejemplo: para un niño que está en duelo por la pérdida de sus padres, la lectura de historias donde haya una situación similar, hará que ese niño comparta y compare su trance, y así se sienta menos solo en el mundo. Las modalidades de aplicación de la libroterapia son variadas: Puede consistir únicamente en la lectura, o puede desarrollarse una conversación a partir de ella, o puede ser complementada con actividades artístico-terapéuticas, como el dibujo, modelado en arcilla, dramatizaciones u otras actividades afines. Una persona asistida puede dibujar una escena del libro, o se le interroga sobre si se considera en común con un carácter particular en el libro. El libro puede ser utilizado para sacar a luz temas que han sido evitados y son necesarios de debatir. Ésta disciplina posee como objetivo principal el proporcionar, al ser humano, conocimientos y habilidades necesarias para la vida a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje otorgado mediante la lectura de libros de autoayuda adecuados para tal fin, además de los mencionados son innumerables los beneficios que la lectura como terapia trae aparejados, entre ellos se pueden mencionar los siguientes:
Beneficios complementarios: Facilita el fortalecimiento del carácter, la autoestima, la conducta y la adquisición de nuevos hábitos. Colabora con el Desarrollo Personal del hombre, lo que significa ampliar sus posibilidades en la vida. Brinda a las personas la capacidad de ejercer la elección de sus oportunidades por sí mismas. Prepara a los individuos para la toma de decisiones y la resolución de problemas. Alimenta la confianza y la asertividad contribuyendo de manera positiva al manejo de conflictos y tensiones. Mejora las aptitudes comunicativas aumentando el nivel de satisfacción personal. Permite el logro de metas individuales desarrollando un sentido de progreso en diversos ámbitos de la vida. Favorece la disminución de temores reduciendo las tensiones y el estrés. Motiva a las personas a cambiar de actitud elevando su espiritualidad, hasta lograr alcanzar plenitud. paz y bienestar. Aumenta el crecimiento personal, mediante el uso del método autodidáctico para capacitación de adultos. Por todo esto y mucho más, digámosle “sí” a la libroterapia y animémonos a descubrir nuestro mundo interior, y nuestras capacidades, leyendo sobre temas específicos, que nos interesen.
Recuerde: 15 minutos diarios de lectura sobre un tema dado, en 3 años nos convertirá en un experto en él.
Ayuda en casos clínicos leves:
"La biblioterapia puede ser tanto un proceso de desarrollo personal como un proceso clínico de la cura, que utiliza literatura seleccionada, películas y participantes que desarrollan un proceso de escritura creativa con discusiones dirigidas por un facilitador capacitado con el fin de promover la integración de los sentimientos y pensamientos para promover la autoafirmación, la autoconciencia y la rehabilitación. Caldin, C. F.; Bueno, S. B. (2002) "Al combinar estos dos términos, lectura y terapia, surgió la biblioterapia, que se define como un proceso dinámico de interacción entre el lector, el texto y el oyente, ayudando al crecimiento emocional y psicológico". Esta terapia llamada auxiliar, se usa para coadyuvar en situaciones de dolencias, malestares o disfunciones físicas, mentales, espirituales o emocionales.
Tipos básicos de libroterapia:
Clínica y evolutiva: La primera tiene por objetivo permitir a los pacientes la modificación de actitudes y conductas. Se realiza en forma individualizada, en centros de salud, para pacientes afectados de TCA, trastornos depresivos y de ansiedad, TDAH y convalecientes de intervenciones quirúrgicas. Suele ser aplicada y supervisada por psicólogos y psiquiatras. La segunda tiene por meta, el uso de la lectura como método para lograr desarrollo personal. Se suele impartir en forma individual o grupal, con fines preventivos o correctivos, en centros de salud, centros educativos y lugares de acogida. Normalmente la aplican capacitadores, instructores, facilitadores y otros expertos en procesos de enseñanza-aprendizaje para adultos. Muchas personas autodidactas, usan este método, para mejorar sus estilos de vida. La libroterapia es definida como “El empleo de los libros y la lectura en el tratamiento de las enfermedades nerviosas”. El leer es hasta un 68% más eficaz que ir a dar un paseo, para aliviar el estrés.
Artículo divulgativo basado en el tema biblioterapia de wikipedia.
Auspicia: