GRATITUD:  (Agradecimiento, Correspondencia, Satisfacción)

Sentimiento que nos obliga a estimar el beneficio o favor que se nos ha hecho o ha querido hacer, y a corresponder a él de alguna manera. Dicen que ser agradecido es de bien nacido, pero hay que demostrarlo y comunicarlo. Si es posible, devolver los beneficios que gratuitamente hemos recibido. Pedir e implorar es humano; pero ser agradecido en los buenos y en los malos tiempos es tan solo propio de los mejores, de los realistas, de los más sanos y sensibles. La llave de la felicidad: Una familia muy pobre tenía además muchos otros problemas. Su situación era un verdadero desastre. Aquella familia cambió de la noche a la mañana. Los hijos dejaron los malos hábitos y fueron encontrando trabajo. El cambio llegó incluso a las costumbres espirituales y así empezaron a ir al templo. Comenzaron a colaborar económicamente con instituciones humanitarias. Sin embargo, no eran felices. Algo no iba bien. Tenían de todo, pero seguía sin haber felicidad, faltaba lo más importante: El valor del agradecimiento. Tienes muchos bienes, los compartes con los necesitados, por lo tanto, has aprendido a dar. Pero no has aprendido a dar las gracias. Y sin gratitud es imposible la felicidad, sin ella no se disfruta de los bienes recibidos. Sin gratitud, no te das cuenta de que todo es un regalo, un don. Piensas que lo mereces, que la vida está obligada a concedértelo. y en lugar de pensar en lo que ya posees, solo piensas en lo que todavía te falta, por eso no terminas de disfrutar de lo mucho que tienes. Lo siento. No me has pedido la clave de la felicidad: saber agradecer, la virtud de la gratitud. Agradecer es una forma bellísima de relacionarte con los hombres. La gratitud es también una forma de hacer más grata la convivencia diaria a quienes nos rodean. Un autor de la antigüedad señala que la tierra no ha producido peor planta que la ingratitud. En El Quijote se pueden leer estas palabras dirigidas a Sancho: Entre los pecados mayores que los hombres cometen, aunque algunos dicen que es la soberbia, yo digo que es el desagradecimiento, ateniéndome a lo que suele decirse. Que de los desagradecidos está lleno el infierno. Este pecado, en cuanto me ha sido posible, he procurado yo huir desde el instante que tuve uso de razón. Y si no puedo pagar las buenas obras que me hacen con otras obras, pongo en su lugar los deseos de hacerlas, y cuando estos no bastan, las publico, porque quien dice y publica las buenas obras que recibe, también las recompensa con otras, si pudiera; porque la mayor parte, de los que reciben son inferiores a los que dan. Los jóvenes suelen ser poco agradecidos, porque creen que todo les es debido. Son todavía demasiado inexpertos y demasiado orgullosos para saber que Santo Tomás enseña que la gratitud nace de la caridad. Y cita unos versículos de la Carta a los

Romanos: ninguno tenga deudas con los demás, a no ser la deuda del amor mutuo. Y, por eso, no habría inconveniente en considerar que la gratitud engendra la deuda, una deuda que, muchas veces, permanece siempre a través del tiempo o de la distancia. Es impagable, ¿cómo podremos saldar la deuda con nuestros padres o la de aquel amigo que con tanta paciencia nos condujo a la fe? Cada día deberíamos dar gracias por tener la capacidad de ver, de contemplar la naturaleza, de caminar, de amar, de leer. Valor humano: Como valor humano, la gratitud constituye un eficaz vínculo entre los hombres y revela con bastante exactitud la calidad interior de la persona. Es de bien nacido ser agradecido, dice la sabiduría popular. Y si falta este valor se hace difícil la convivencia. Y enseña: cuando bebas un vaso de agua, acuérdate de la fuente. Cuando somos agradecidos con los demás guardamos el recuerdo afectuoso de un beneficio, aunque sea pequeño, con el deseo de pagarlo de alguna manera. En muchas ocasiones solo podremos decir gracias o algo parecido. En la alegría que ponemos en ese gesto va nuestro agradecimiento. Y todo el día está lleno de pequeños servicios y dones de quienes están a nuestro lado. Cuesta poco manifestar nuestra gratitud y es mucho el bien que se realiza: se crea un mejor ambiente, unas relaciones más cordiales, que facilitan no poco la convivencia. El que solo está en sus cosas, ensimismado, es incapaz de agradecer; piensa que todo le es debido. Toda existencia es coexistencia, la cual ya es un puro don: vivir significa pasar de la nada al ser. Si estamos atentos, apreciaremos en nuestro propio hogar que la casa esté limpia y en orden, que alguien haya cerrado las ventanas para que no penetre el frío o el calor, que la ropa esté planchada. Y si alguna vez una de estas cosas no está como esperábamos, sabremos disculpar, porque es incontablemente mayor el número de favores recibidos. Y al salir a la calle, el conserje merece nuestro agradecimiento por guardar la casa y la farmacéutica, porque nos ha proporcionado las medicinas, y quienes componen el periódico y han pasado la noche trabajando, y el conductor del autobús. Toda la convivencia humana está llena de pequeños servicios mutuos. ¡Cómo cambiaría esta convivencia, cómo cambiaría el mundo si, además de pagar y de cobrar lo justo en cada caso, manifestáramos nuestro sincero agradecimiento! La gratitud en lo humano es propia solo de un corazón grande.

_________________________________________________________________________________

 

Artículo divulgativo basado en: El libro Pasó haciendo el bien, de Francisco Fernández C., Conferencias del Lcdo. Vidal Schimill de Escuela para padres y en la compilación "El poder de la verdad", de la Universidad de Ansted, E.U.A. historiaybiografias.com. Cuentos y canciones para compartir valores. Ed. de la Infancia. Conócete a ti mismo, Omraam Mikhaël Aïvanhov. Diccionario de la RAE.  Conozca sus fortalezas, T. Rath.  Se autoriza la reproducción del artículo, si se menciona como fuente: datamedbank-ec.com

Si este breviario le pareció interesante, compártalo, entre los integrantes de su círculo de influencias, a saber: familiares, parientes, amigos y conocidos.  Su venta está prohibida.

._________________________________________________________________________________

 

 

Otros Valores Morales